jueves, 9 de diciembre de 2010

Renacimiento

Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas.
El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.
El nombre «renacimiento» se utilizó porque éste retomaba los elementos de la cultura clásica. El término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, revisando el teocentrismo medieval y sustituyéndolo por cierto antropocentrismo.
El historiador y artista Giorgio Vasari había formulado una idea determinante, el nuevo nacimiento del arte antiguo, que presuponía una marcada conciencia histórica individual, fenómeno completamente nuevo en la actitud espiritual del artista.
De hecho, el Renacimiento rompió, conscientemente, con la tradición artística de la Edad Media, a la que calificó como un estilo de bárbaros, que más tarde recibirá el calificativo de gótico. Con la misma conciencia, el movimiento renacentista se opuso al arte contemporáneo del norte de Europa.
Desde una perspectiva de la evolución artística general de Europa, el Renacimiento significó una «ruptura» con la unidad estilística que hasta ese momento había sido «supranacional».
Sobre el significado del concepto de Renacimiento y sobre su cronología se ha discutido muchísimo; generalmente, con el término «humanismo» se indica el proceso innovador, inspirado en la Antigüedad clásica y en la consolidación de la importancia del hombre en la organización de las realidades histórica y natural que se aplicó en los siglos XV y XVI.
El Renacimiento no fue un fenómeno unitario desde los puntos de vista cronológico y geográfico. Su ámbito se limitó a la cultura europea y a los territorios americanos recién descubiertos, a los que las novedades renacentistas llegaron tardíamente. Su desarrollo coincidió con el inicio de la Edad Moderna, marcada por la consolidación de los Estados europeos, los viajes transoceánicos que pusieron en contacto a Europa y América, la descomposición del feudalismo, el ascenso de la burguesía y la afirmación del capitalismo. Sin embargo, muchos de estos fenómenos rebasan por su magnitud y mayor extensión en el tiempo el ámbito renacentista.


Autores del Renacimiento:

  • José Manrique
  • Fernando de Rojas
  • Garcilazo de la Vega
  • El Lazarillo de Tormes
  • Fray Luis de León

Medieval

Poema Del Mio Cid:
El Cantar de mio Cid es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar. Se trata de la primera obra narrativa extensa de la literatura española en una lengua romance, y destaca por el alto valor literario de su estilo.
Está escrito en castellano medieval y compuesto alrededor del año 1200 (fechas post quem y ante quem: 1195–1207). Se desconoce el título original, aunque probablemente se llamaría gesta o cantar, términos con los que el autor describe su obra en los versos 1085 y 2276, respectivamente.
El Cantar de mio Cid es el único cantar épico de la literatura española. conservado casi completo. Se han perdido la primera hoja del original y otras dos en el interior del códice, aunque el contenido de las lagunas existentes puede ser deducido de las prosificaciones cronísticas, en especial de la Crónica de veinte reyes. Además del Cantar de mio Cid, los cuatro textos de su género que han perdurado son: las Mocedades de Rodrigo, con 1700 versos; el Cantar de Roncesvalles, un fragmento de unos 100 versos; y una corta inscripción de un templo románico, conocida como Epitafio épico del Cid .
El poema consta de 3735 versos de extensión variable (anisosilábicos), aunque dominan versos de 14 a 16 sílabas métricas. Los versos del Cantar de mio Cid están divididos en dos hemistiquios separados por cesura. La longitud de cada hemistiquio es de 4 a 13 sílabas, y se considera unidad mínima de la prosodia del Cantar. No hay división en estrofas, y los versos se agrupan en tiradas, es decir, series de versos con una misma rima asonante.

Libro Del Buen Amor:
El Libro de buen amor (1330 y 1343), también llamado Libro de los cantares, es una obra del Mester de Clerecía del siglo XIV. Es una composición extensa y variada de 1728 estrofas, cuyo hilo conductor lo constituye el relato de la autobiografía ficticia del autor (Juan Ruiz, Arcipreste de Hita). Está considerada una de las cumbres literarias españolas de cualquier tiempo, y no solo de la Edad Media.
El libro contiene una colección heterogénea de diversos materiales unidos en torno a una pretendida narración autobiográfica de asuntos amorosos del propio autor, quien es representado en una parte del libro por el episódico personaje de don Melón de la Huerta. En él aparecen representadas a través de sus amantes todas las capas de la sociedad bajomedieval española.
En el transcurso del argumento principal, se intercalan fábulas y apólogos que constituyen una colección de exempla. Asimismo se pueden hallar alegorías, moralidades, sermones, cantigas de ciegos y de escolares de tipo goliardesco. También se recogen composiciones líricas profanas (serranillas, muchas veces paródicas) al lado de otras religiosas.
Los materiales narrativos se alternan con glosas al Ars amandi de Ovidio y del Panphilus de amore, y parodias de la liturgia de las horas canónicas o de los cantares de gesta (el combate de don Carnal con doña Cuaresma). Otros géneros que se pueden encontrar en el Libro son los plantos, como el hecho a la muerte de Trotaconventos, personaje que constituye el precedente más claro de La Celestina o las sátiras, como las dirigidas contra las dueñas chicas o el poder igualador del dinero.

Autores:
- Don Juan Manuel
- Amadis De Gauda

Primeras Manifestaciones De La Literatura Española

Lírica Primitiva:
Las Jarchas:
Una jarcha es una composición lírica popular de la Hispania musulmana, que constituía la parte final de la moaxaja, de la que existen ejemplos desde el siglo X-XI. Las jarchas están compuestas en dialect hispanoárabe coloquial, o en la lengua romance que utilizaban los andalusíes, impropiamente llamada mozárabe. Fueron escritas por poetas cultos árabes y judíos que tomaban como modelo la lírica románica tradicional. Pudieron recogerlas del folclore popular, o bien adaptarlas a sus necesidades métricas (pues debían integrarse en la moaxaja) o bien componerlas de nueva creación, a partir de moldes tradicionales. Su importancia radica en que son el documento más antiguo que se conoce de poesía en lengua romance.


La moaxaja  es un tipo de poema culto que tuvo su momento de esplendor en Al-Ándalus entre los siglos IX y XII. Los árabes habían traído consigo un modelo lírico del siglo IV, la qasida, que constaba de largos versos emparejados monorrimos adecuados para la trasmisión oral por el maestro. Es el tipo de verso en que está escrito el Corán. La moaxaja está escrita en versos cortos, debido a influencias de la lírica popular, pero con temas y estructuras muy complejas. Aparece en la península y se le cree fruto de la mezcla de culturas existente derivada de la estrecha convivencia de culturas en la Hispania musulmana de la época de taifas, (árabe-hebreo-cristiano). Los propios árabes se referían a veces a las moaxajas como "cancioncillas al estilo de los cristianos". Fueron descubiertas y traducidas por primera vez en el año 1948 por el hebraísta Samuel Miklos Stern. Sucesivas interpretaciones por distintos expertos a lo largo de los años siguientes nos entregan los textos disponibles hoy en día. Dada la ambigüedad de las lenguas semíticas, éstas se prestan a múltiples interpretaciones, las jarchas siguen constituyendo un motivo para el debate y la investigación especializada. Las jarchas se imbrican en la moaxaja como un estribillo de escasos versos en lengua romance, hebreo o árabe vulgar al final de las moaxaja. Otra manifestación poética de características similares,el zéjel, se diferencia por dispersar los versos por todo el poema.
Las Cántigas:
La cantiga  es el género típico de la poesía medieval gallegoportuguesa (siglos XII-XIV).
Las cantigas son poesías cantadas, cuya letra y música venía compuesta por trovadores. El que tocaba y cantaba estas poesías era el juglar, que a veces también era trovador.
Las cantigas gallegoportuguesas están recogidas en los llamados cancioneros que reunían gran número de trovas. Se conocen tres cancioneros: el Cancionero de Ayuda, el Cancionero de la Biblioteca Nacional de Lisboa y el Cancionero de la Vaticana.
La cantiga más antigua que se conoce es la "Cantiga da Ribeiriña", también llamada "Cantiga da Garvaia", compuesta por Paio Soares de Taveirós probablemente en el año 1189 (o 1198, existen dudas en la datación).
Actualmente se considera una composición en verso a la que se le pone música para ser cantada. Es propia de la música tradicional de Galicia y también se las conoce como coplas.

Los Derivados Castellanos:
El Villancico:
Un villancico es una composición musical, y la forma poética asociada, tradicional de España, Latinoamérica y Portugal, país en el que se denomina vilancete (villancet en catalán). Estas piezas fueron populares entre los siglos XV y XVIII. Los villancicos eran originariamente canciones profanas con estribillo, de origen popular y armonizadas a varias voces. Posteriormente comenzaron a cantarse en las iglesias y a asociarse específicamente con la Navidad. Compositores notables de villancicos fueron entre otros Juan del Enzina, Pedro de Escobar, Francisco Guerrero, Gaspar Fernandes y Juan Gutiérrez de Padilla.
Actualmente, tras el declive de la antigua forma del villancico, el término pasó a denominar simplemente una canción cuya letra hace referencia a la Navidad y que se canta tradicionalmente en diciembre.
La Serranilla:
Composición lírico-narrativa en verso de arte menor típicamente castellana que canta el encuentro amoroso con una mujer de la sierra o serrana. Su equivalente en la literatura provenzal sería una pastorela, si bien en este caso el personaje femenino es una pastora. Poesía rustica amorosa en metros cortos. lirica popular Las serranas eran personajes de existencia casi legendaria y habitaban en escondidos puertos o pasos de montaña. Eran de una gran rusticidad de costumbres y de una tal simplicidad moral que escandalizaban a personajes más cultivados que, extraviados por la dureza del camino y el clima hostil, se veían obligados a pedirles albergue, por lo cual ellas pedían una especie de peaje, bien sexual, bien en forma de algún regalo. A algunas, incluso, se les atribuían crímenes o desapariciones de viajeros. Ése es el origen de la leyenda de La Serrana de la Vera, quien, al parecer, embriagaba a los viajeros, les hacía el amor y cuando se desmayaban de sueño, los degollaba y guardaba sus huesos en su cueva. Este argumento dio origen a no pocos romances y piezas teatrales del Siglo de Oro.

Crónica Árabe:
Las crónicas árabes contienen valiosa información principalmente para el estudio de la historia políticay de los grandes acontecimientos miltares.
Las crónicas árabes, sobre tdo las que tratan sbre el final de la Reconquista, en la que los musulmanes van perdinedo sus últimos territorios, describen a los cristianos con todas las características contrarias a lo establecido como correcto o legal según el islam y las tradiciones musulmanas.


martes, 9 de noviembre de 2010

La Literatura

Géneros
La literatur reúne muchas formas de expresión.Así, existe la poesía, la novela y el cuento, el teatro y el ensayo.Cada una de ellas pertenece a un género literario distinto.Conozcamos más sobre estas formas de expresión.Los géneros literarios agrupan las obras literarias que poseen características comunes entre sí.Tradicionalmente se distinguen cuatro géneros: lírico,narrativo, teatral y ensayístico.

  1. El  Género Lírico: Es una forma poética y musical en la que el autor expresa emociones y sentimientos íntimos. Suele emplearse el verso rimado.
  2. El Género Narrativo: En este género, un narrador cuenta hechos reales o ficticios que suceden en un contexto de tiempo y espacio muy definidos. Por su extensión se divide en cuento(narración breve) y novela(narración extensa).
  3. El Género Teatral: Es un tipo de texto literario que se escribe para ser representado. El texto teatral se desarrolla a través del diálogo de los personajes. La acción  directa reemplaza la presencia de un narrador.
Género Lírico: Agrupa  aquellas obras que generalmente emplea el verso y que muestran la dimensión íntima del autor. Dichas obras son llamdas poemas.
           FIGURAS LITERARIAS:
  • La metáfora es aquella figura que nombra un objeto  por otro con el que tiene una relacion de semejanza.
  • La anáfora es la repetición  de una o más palabras al inicio o al final de cada verso.
  • El símil es una figura de comparación.
  • El hipérbaton es uan figura en el cual el orden d elas palabras se invierten.
  • El hipérbole es una figura con la cual el autor exagera una característica de alguien o de algo.
  • La personificación se emplea para atribuir cualidades humanas a animales u objetos.
         SUBGÉNEROS:
  • Oda poemas destinados al canto y alabanza de cualidades de personas, objetos y hechos q el autor desea resaltar.
  • Égloga son composiciones creadas a partir del diálogo de pastores que tratan asuntos propios de la vida en el campo.
  • Elegía en la antiguedad, fueron composiciones provenientes de las ceremonias fúnebres.
Género Narrativo: Reúne las obras literarias que cuentan un hecho ocurrido a uno o más personajes en el lugar y tiempo determinados.
          COMPONENTES:
  • El narrador es el que cuenta los hechos. Hay varios tipos de narrador según la información que conozca y el punto de vista que adopte.Según el punto de vista puede ser de primera o tercera persona.
  • El contexto es el tiempo y el espacio en los cuales ocurre la acción. Muchas veces el contexto es explícito sobre ne todo en la sobras realistas o en las llamadas crónicas, aunque existen obras donde el autor no señala el tiempo ni el espacio de la acción.
  • Los personajes son los que llevan a cabo la acción de la historia. Pueden ser personajes principales o secundarios según su influencia en el desarrollo de la obra.
  • La estructura narrativa es el planteamiento de la historia presenta básicamente tres eapas: presenteción, conflicto y desenlace.
          SUBGÉNEROS:
  • El cuento es un relato de extensión breve, trama sencilla y pocos peronajes. Debido a su brevedad, el cuento suele ser intenso y dinámico en la narración.
  • La novela es un relato de gran extensión, con un argumento complejo y con muchos personajes. Según el tema tratado, las novelas pueden clasificarse en novelas de aventura, realistas, fantásticas, de terror, históricas, de ciencia ficción, policiales, etc.
  • La épica es un relato que mezcla hechos históricos y míticos. Se escribe en verso y presenta las hazañas de un héroe.
  • La fábula es un relato breve escrito con un fin educador o moralizante. Por ello, al final presenta una enseñanza o moraleja.
Género Teatral: Reúne las obras literarias que se escribieron para ser representadas. Estas obras presentan acciones a través de diálogo y movimiento de los personajes.
         COMPONENTES:
  • Las acotaciones como el texto teatral está concebido para su representación, el autor indica al inicio de la obra, al empezar cada acto y al iniciar cada escena, cómo deben estar dispuestos el escenario, los personajes e incluso los gestos, aparienciay vestimenta de cada personaje.
  • Los actos son las partes en que se organizan las obras teatrales. Suelen estar separados por grandes saltos temporales.
  • Las escenas son  cada una de las partes en las que se divide un acto. Son breves transcurren en el mismo lugar y no hay cambio de personajes en ellas.
         SUBGÉNEROS:
  • La tragedia sus protagonistas están  marcados por hechos y situaciones adversas que marcan su personalidad y su destino.Tiene un desenlace desgraciado.
  • La comedia suele plasmar la vida cotidiana. Utiliza el doble sentido, la ironía y la mofa como recursos humorísticos.
  • El drama plantea un conflicto que provoca dolor en los personajes. Mezcla elementos trágicos y cómicos; por ello, aspira a imitar mejor a la realidad.